LAS AACC EN LA ESCUELA
La atención que es necesario que la escuela otorgue cuando se
detecta un niño o adolescente con AACC es básica y primordial por dos
motivos: Por un lado, permite asegurar la igualdad de oportunidades de
todos los alumnos, y por otra, permite prevenir o abordar posibles
problemas motivacionales, personales o sociales.
Esta sobradamente documentado que el 60% de alumnos dotados de AACC rinden por debajo de sus posibilidades, y el 30% fracasan escolarmente. Son datos que de ninguna manera nos pueden dejar indiferentes, y que dan lugar a reflexión sobre nuestro sistema educativo.
De entrada los niños con AACC inician con entusiasmo la escuela, ya que son hábiles aprendiendo, están motivados por muchos temas, les gustan los proyectos complejos y ambiciosos... Cuando la motivación decrece, aparece el desinterés por el aprendizaje escolar, los hábitos de trabajo son pobres, participan en las actividades sin esfuerzo y acaban por fracasar. Este es el recorrido en los cosas en los que un niño con AACC acaba por fracasar escolarmente.
La normativa actual que marca las directices en la atención educativa al alumnado con altas capacidades en Cataluña, la podeis encontrar en la RESOLUCIÓN ENS/1543/2013 del 10 de julio del 2013. Para consultarla podeis entrar aquí
Las modalidades básicas de respuesta educativa son: el agrupamiento, la flexibiliación curricular o aceleración y los programar en enriquecimiento. Estas son las medidas básicas que conforman los Programas Individualizados de los alumnos con AACC.
El agrupamiento implica agrupar a los alumnos en función principlamente a sus capacidades y por lo tanto promover el trabajo por competencias. La flexibilización o aceleración implica escolarizar al alumno en un curso superior al que corresponde por edad. Los programas de enriquecimiento implican cambios de aspectos organizativos o metodológicos dirigidos tanto a puntos fuertes o carencias del alumno y siempre implican una previa compactación curricular. Es decir, los programas de enriquecimiento han de ser entendidos como proyectos que el alumno hace en lugar de otros trabajos que hace el resto de sus compañeros, y no como algo adicional.
¿Cuándo es necesario consultar? Hay veces en que la intervención es urgente, ya que la desmotivación o los problemas de conducta o emocionales hacen que el niño o adolescente esté sufriendo. Son señales de esta urgencia la falta de interés, la queja repetida de aburrirse en el aula, el olvido continuado de los deberes, la disminución de la participación en clase, el poco entusiasmo frente a las actividades escolares, el absentismo escolar, los bloqueos en los exámenes, la falta de hábitos de estudio o desorganización del material escolar, los problemas de conducta en el aula, la baja autoestima y la falta de seguridad personal y emocional, o la poca relación con sus compañeros o aislamiento social.
El mes de enero del 2013 el Departament d'Ensenyament de la
Generalitat ha publicado un documento
que recoge un protocolo para la detección y actuación a las escuelas:
"GUIA DEL DEPARTAMENT D’ENSENYAMENT PER ALUMNES AMB AACC”